sábado, 9 de abril de 2016

El desarrollo sostenible mira las necesidades de hoy sin olvidar a las generaciones futuras

Martes, 18 de setiembre del 2012  |  
Sin embargo, ¿cuidamos nuestra biodiversidad? ¿Qué papel cumple la educación para el desarrollo sostenible de una nación? El Dr. Marco Rieckmann estuvo de visita en nuestro campus para dictar la charla magistral “Educación para la conservación de la biodiversidad: contribuciones de la educación al desarrollo sostenible”, organizada por el Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP).

Por: Luis Yáñez Quiroz

¿Qué principios y valores se encuentran ligados al concepto de desarrollo sostenible?
En mi opinión, desarrollo sostenible incluye la justicia intrageneracional pero también temas como los límites ecológicos del planeta, la solidaridad, etc. Busca nuevos valores en torno a la idea de vivir en armonía con la naturaleza y otros seres humanos.

¿Cuál es el papel de la conservación de la biodiversidad en el desarrollo sostenible?
Además del cambio climático y la superación de la pobreza, la conservación de la biodiversidad es uno de los temas claves del desarrollo sostenible, especialmente en el Perú que es uno de los 17 países megadiversos del mundo. Esto se debe a diferentes razones: por un lado, mantener la naturaleza y los ecosistemas; y por otro, evaluar qué tiene la biodiversidad para el ser humano. 

Es una visión a largo plazo…
¡Exacto!  Se trata de ver las necesidades de hoy en día sin olvidar las necesidades de las generaciones futuras.



ACTIVIDAD
Hacer un comentario  del texto “El desarrollo sostenible mira las necesidades de hoy sin olvidar a las generaciones futuras
Recomendaciones: Su trabajo debe estar redactado en arial 12, margen normal, justificado, interlineado 1.15, sin sangría, debe tener por lo menos 3 párrafos (inicio, desarrollo y conclusión)
Fecha de envío hasta el  08 de Mayo

LA ERA DEL GUANO (1845-1879) - EL PERÚ REPUBLICANO

A partir de 1845, con la llegada de Ramón Castilla a la presidencia, el Perú inició un período de relativa calma política debido a que ahora los gobiernos gozaron de un ingreso económico inesperado: el guano de las islas. La exportación de este famoso fertilizante se hizo posible a la gran demanda de Norteamérica y Europa  por elevar su producción agrícola debido al crecimiento demográfico.
Hasta el estallido de la Guerra con Chile (1879) el Perú exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generaron una ganancia de 750 millones de dólares. De ellos el estado recibió como propietario del recurso el 60%, es decir, una suma considerable para convertirse a través de inversiones productivas en el principal agente del desarrollo nacional.
Si calculamos la importancia del guano en la economía de la época podríamos decir que, cuando Castilla hizo el primer presupuesto para los años 1846-1847, la venta del fertilizante representaba el 5% de los ingresos totales; años más tarde, entre 1869 y 1875, el guano generaba el 80% del presupuesto nacional. Con esta inusual bonanza, luego de 20 años de anarquía y estancamiento, se podía recuperar el tiempo perdido: atraer la inversión e iniciar una vasta política de obras públicas para modernizar al país.
El resultado final no fue tan alentador. El dinero generado por el guano fue destinado a rubros casi improductivos: crecimiento de la burocracia, campañas militares, abolición del tributo indígena y de la esclavitud, pago de la deuda  interna y saneamiento de la deuda externa. Solo la construcción de los ferrocarriles y algunas inversiones en la agricultura costeña (caña de azúcar y algodón para la exportación) escaparon a este desperdicio financiero.
Hacia 1870 las reservas del guano se habían prácticamente agotado y el Perú no estaba preparado para este colapso, cargado como estaba con la deuda externa más grande de América Latina (37 millones de libras esterlinas). Fue entonces que el país pasó, como tantas veces en su historia, de millonario a mendigo, sin nada que exhibir en términos de un progreso económico. El Perú no había podido convertirse en un país moderno con instituciones civiles sólidas.
La razón de este fracaso ha sido explicada por la falta de una clase dirigente. Tanto los militares como los civiles surgidos bajo esta bonanza no pudieron elaborar un proyecto nacional coherente. Dirigieron su mirada hacia el extranjero, apostaron por el libre comercio y compraron todo lo que venía de Europa arruinando la escasa producción o “industria” local. Con muy pocas excepciones se convirtieron en un grupo rentista sin vocación por la industria.
En especial los civiles no habrían podido convertirse en una “burguesía” decidida, progresista o dirigente. Aunque, como ya hemos mencionado, hubo al interior de esta élite gente que, como Manuel Pardo, imaginaron un desarrollo alternativo para el país. Pardo fundó el Partido Civil y en 1872 se convirtió en el primer presidente que no vestía uniforme militar. Su programa insistía en la necesidad de institucionalizar el país, fomentar la educación y construir obras públicas. Ya en el poder poco es lo que pudo hacer: el país se encontraba ahogado en su crisis debido al derroche de los años anteriores.
Lima y la costa se beneficiaron de la bonanza guanera. El resto del país, esto es, los grupos populares y las provincias del interior, vivieron al margen de esta “prosperidad falaz” continuando en un mundo arcaico, especialmente la población andina. En 1879, quebrado y dividido, el Perú tenía pocas posibilidades de salir airoso en la Guerra del Pacífico.

http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.pe/2012/01/la-era-del-guano-1845-1879-el-peru.html
ACTIVIDADHacer un comentario crítico  del texto “LA ERA DEL GUANO (1845-1879) - EL PERÚ REPUBLICANO
Recomendaciones: Su trabajo debe estar redactado en arial 12, margen normal, justificado, interlineado 1.15, sin sangría, como mínimo 4 párrafos.
Fecha de envío hasta el: 4º “A” y  “B”    08 de mayo